Según Neus Arqués Salvador, las nueve reglas de la redacción digital son:
1. Jerarquizar la información
2. La información debe ser buena y breve
3. Con la tipología destacar lo más importante
4. Cada párrafo debe contener una idea
5. La Información debe ser seria no ambigua.
6. Subir datos necesarios y suficientes
7. Colocar con generosidad los hipertextos que amplíen la información tratada
8. Después de escribir, revisar y corregir faltas de ortografía o la sintaxis del texto.
9. Es primordial dar a nuestros visitantes la posibilidad de que compartan su punto de vista sobre el tema que se trata. A esto se conoce como la retroalimentación.
martes, 5 de mayo de 2009
EL INTERNET: un nuevo canal de distribución para medios tradicionales

El Internet es para los medios tradicionales un instrumento que permite realizar una réplica digital que interactúe con el usuario. La radio, la TV y la prensa tienen el reto de manerar este recurso tecnológico sin permitir que su información sea manipulada por grupos de poder.
Algunos medios tradicionales enfrentan varias dificultades al querer convertirse en medios digitales, ya que deben reemplazar sus soportes (prensa), reconvertir sus sistemas productivos y desarrollar software (radio); en cambio la televisión se ha visto beneficiada ya que los sitios en red se han enfocado a reforzar o promover las programaciones tradicionales, desarrollando una TV en red.
La transformación que en algunos casos ya ha sucedido o está en proceso en los medios tradicionales llevaría a tener un Internet ideal que dejará de ser distribuidor de otros, para convertirse en un medio masivo en sí mismo; porque cuando Internet opera como distribuidor de otros medios (radio, prensa y TV), experimenta las presiones que según James Curran se establecen en la relación sociedad-medios de arriba hacia abajo.
Curran agrega que “los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes; y que las elites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios”.
Internet experimenta ahora, entre otros, dos peligros: un creciente proceso de privatización y el traslado a su ámbito de las presiones que históricamente se han ejercido sobre los sistemas mediáticos tradicionales. “ESTEMOS PREVENIDOS”.
La transformación que en algunos casos ya ha sucedido o está en proceso en los medios tradicionales llevaría a tener un Internet ideal que dejará de ser distribuidor de otros, para convertirse en un medio masivo en sí mismo; porque cuando Internet opera como distribuidor de otros medios (radio, prensa y TV), experimenta las presiones que según James Curran se establecen en la relación sociedad-medios de arriba hacia abajo.
Curran agrega que “los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes; y que las elites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios”.
Internet experimenta ahora, entre otros, dos peligros: un creciente proceso de privatización y el traslado a su ámbito de las presiones que históricamente se han ejercido sobre los sistemas mediáticos tradicionales. “ESTEMOS PREVENIDOS”.
Para conocer más sobre este tema, visite la versión original de este tema en la Revista Unam.
La Web Social

Al hablar de la Web Social se puede definir como "la segunda generación de la “World Wide Web” que se enfoca altamente en el contenido generado por el usuario, comunidades e interacción". El mundo digital comprende una fusión de información, entretenimiento y tecnología que permite a sus visitantes interactuar y compartir información e intereses comunes.
José Luis Orinuela, en su película nos comenta sobre los impedimentos que tienen algunos medios de comunicación al no utilizar la Web para transmitir su información.
Creo que el estar al margen de la tecnología implica estar desconectado del mundo en general , por no poseer los conocimientos ni las herramientas necesarias para enfrentar el desafío digital. El hi5, facebook, hotmail, gmail son los sitios sociales más utilizados por los jóvenes en la ciudad de Cuenca.
"El Universitario se renueva"

Para estudiantes y profesores el ciclo de clases Marzo - Julio ha significado un proceso de cambios. El relanciamiento del periódico realizado por los estudiantes de Comunicación Social conjuntamente con el Lic. Ricardo Tello, profesor de la Universidad de Cuenca, ha marcado una nueva historia para este medio de información estudiantil y para la escuela en general.
La mira emprendedora de Tello y las ganas de hacer periodismo real, ha provocado que “El Universitario” –así se denomina este medio de comunicación- ahora sea digital, siendo ésta una alternativa para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y que los demás usuarios siempre esten informados . Los temas tratadospor este periódico son interesantes, ya que tartan temas relacionados con los intereses academicos y humanos de los estudiantes. ¡FELICIDADES A LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL POR PREOCUPARSE POR MEJORAR EL NIVEL ACADÉMICO DE SUS ESTUDIANTES!
La mira emprendedora de Tello y las ganas de hacer periodismo real, ha provocado que “El Universitario” –así se denomina este medio de comunicación- ahora sea digital, siendo ésta una alternativa para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y que los demás usuarios siempre esten informados . Los temas tratadospor este periódico son interesantes, ya que tartan temas relacionados con los intereses academicos y humanos de los estudiantes. ¡FELICIDADES A LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL POR PREOCUPARSE POR MEJORAR EL NIVEL ACADÉMICO DE SUS ESTUDIANTES!
Etiquetas:
El Universitario,
Periodico Universitario de Cuenca
lunes, 4 de mayo de 2009
Análisis de los Diarios Digitales

La tecnología actualmente está en todas partes, lo que ha provocado que la prensa utilice este recurso tecnológico para llegar al público digital. Diario El Tiempo posee sus ediciones digitales, en las que conjuga la fotografía, videos, enlaces internos, información del medio y la posibilidad de los usuarios emitan sus comentarios. El Mercurio, el diario más leído por los cuencanos, no podía quedar relegado en la web, por lo que brinda a sus lectores la posibilidad de interactuar con la información, escuchar en vivo la programación de la emisora que lleva el mismo nombre, ver fotografías, buscar ediciones anteriores. El Comercio al igual que los otros diarios utilizan todos los recursos antes mencionados, con la excepción de que posee su edición impresa y digital. Como podemos apreciar con los ejemplos anteriores podemos observar que los periódicos digitales nos brindan las mismas alternativas en tecnología; pero el lector es el que decide cuando se trata sobre la calidad de la información.
Etiquetas:
ediciones digitales,
periodicos digitales
Comentario sobre Epic 2015

Ninguna persona puede negar las ventajas que significa la implementación de estos recursos en la vida profesional y cotidiana de los hombres, pero no se puede pasar por alto la despersonalización en las relaciones humanas que se está produciendo. Creo que en la actualidad, una de nuestras principales preocupaciones es el reto de estar siempre a la vanguardia tecnológica, conociendo y manejando diversos programas y sitios que están en la web; pero en algunos años podría asegurar que si no nos preocupamos por esta despersonalización, existirán cada vez más “personas robots” que mediante los artefactos tecnológicos podrán relacionarse, pero en la vida real encontrarán una barrera que nos les permitirá interactuar fácilmente con los demás porque se son dependientes de estos artefactos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)